
"Mientras
haya piratería -asegura el portavoz de la Federación de Cines de España
(FECE), Borja de Benito a Efe- los negocios que se desarrollan en
internet no pueden competir en igualdad de condiciones".
Y, aunque hay iniciativas, como los portales legales de pago Filmin, Wuaki o Youzee, "no arrancan porque esos catálogos se pueden ver gratis por internet".
De
ahí que para FECE, en tanto no desaparezca la piratería "del todo", los
empresarios cinematográficos "no pueden dar ese salto al vacío".
El mismo "salto al vacío" al que se refirió el presidente de la Academia del Cine, Enrique González Macho, en su discurso ante la extensa familia del cine, reunida el domingo pasado para entregar sus premios Goya:
"La industria cinematográfica -decía González Macho- no se puede
permitir un salto en el vacío (...) La realidad, de momento, y
probablemente por un espacio de tiempo demasiado largo, es que internet
no forma parte de la actividad económica del cine".
Sin embargo, el ex presidente de la Academia Álex de la Iglesia opinaba hoy desde las páginas de El País que ese vacío al vacío "está ya bajo nuestros pies".
"(...)
Enrique -señala De la Iglesia- asegura que los recursos económicos del
cine no pasan por los internautas, ¿no pasan por todos nosotros, no
pasan por el público? Entonces, ¿por dónde pasan? (...) ¿Podemos decir
que internet no es una alternativa al negocio del cine cuando ni tan
siquiera lo hemos intentado?".
De la Iglesia apunta a la
responsabilidad de los empresarios por no haber sabido adaptarse a las
"necesidades del mercado" y les sugiere ser "los primeros en explotar de
forma legal las bibliotecas del cine".
Precio razonable
"Queramos o no", concluye, las películas se estrenarán en internet "a un precio consensuado y razonable".
En esto, discrepan los miembros de la FECE, porque entienden que ese cambio "sería muy precipitado".
"Hay
que tener muy claro dónde está el mayor nivel del negocio, que son las
salas de cine, porque lo que aporta hoy internet -en torno al 1 por
ciento- es muy bajo", opina Borja De Benito, para quien "en un futuro,
seguro que (internet) coge su fuerza en el mercado, como en su día pasó
con el DVD o el Blu-Ray".
"No
quiero avivar polémicas -ha zanjado por su parte el presidente de FAPAE,
Pedro Pérez-, porque no quiero que parezca que tercio entre un
presidente y un ex presidente. Lo que nosotros pensamos del negocio en
internet es lo mismo de siempre", ha dicho a Efe, en referencia a la
necesidad de que exista un marco regulador sobre el mercado en internet.
Esa es también la forma de pensar del presidente de EGEDA, Enrique Cerezo,
que siempre se ha mostrado convencido de que los creadores deben ser
capaces de responder a las peticiones de los consumidores adaptándose a
las nuevas tecnologías, pero desde un marco legal que ampare sus
derechos.
Y, aún reconociendo que las cifras dan la razón al
presidente de la Academia, los responsables de Filmin, el mayor portal
español de cine on line, creen que "hay que construir, ser positivo y
pensar en un futuro común que nos una a todos, no minimizar las
posibilidades de internet".

En
ese sentido, considera que "es más importante encontrar al espectador
perdido de las salas: saber dónde está, qué es lo que quiere y cómo
quiere verlo".